Barrio Ciudad Fallera
Publicado por MCarmen Franch en
Ciudad Fallera
Fotografía Mª Carmen Franch
Barrio Ciutat Fallera
De la huerta a las fallas, pasado y presente de un barrio obrero.
La Ciutat de l’Artista Faller o Ciutat Fallera es un barrio perteneciente al distrito de Benicalap.
Nace en 1947 con la idea de construir un polígono artesano de talleres para la construcción de fallas y carrozas, impulsado por Regino Más, maestro mayor y Presidente del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia, durante los años 1942-1954 y 1956-1966. Fue el artífice del proyecto que agrupa los talleres de los artistas falleros, la Casa Gremial, una escuela de formación y un museo de arte fallero.
Para poder gestionar este proyecto, se constituyó la sociedad mercantil Ciutat de l’Artista Faller, CIARFASA. El Ministro de la Vivienda, José María Martínez y Sánchez Arjona, Marqués de Paterna del Campo, ayudó a conseguir del Estado las subvenciones necesarias.
En 1965 se colocó la primera piedra del proyecto. A la vez el pleno municipal incorpora el nuevo barrio en el plan urbanístico de Valencia con cerca de 90.000 m2.
A lo largo de las sucesivas décadas (1970, 1980, 1990), la Ciudad del Artista Fallero ha ido ampliando sus espacios y se dio por concluido oficialmente con la inauguración de la Casa Gremial y el Museo del Artista Fallero el 26 de febrero de 1993.
El Museo del Artista Fallero lo componen principalmente, una amplia y variada colección de ninots indultados del fuego por los artistas falleros profesionales. Su contenido muestra la evolución de las fallas, su construcción y sus peculiaridades, poniendo a disposición del público información sobre la historia de las fallas desde su nacimiento. También cuenta con una falla didáctica expuesta en su interior, que recrea los diversos procesos constructivos de la misma, una colección de revistas falleras editadas por el gremio, maquetas y bocetos originales de fallas y carrozas, .y una sala de exposiciones temporales.
Museo Fallero
Fotografía Mª Carmen Franch
La Ciutat de l’Artista Faller se completará posteriormente como un barrio residencial (Ciutat Fallera) con todos los servicios: colegio, jardines, comercios, iglesia y transporte público.
Es un barrio pensado para acoger a una población mayoritariamente obrera, y destaca el Grupo Santa Rosa, un grupo de 130 viviendas construido en los años 50 del pasado siglo, situado frente al Parque de Benicalap. Fueron proyectadas en 1946 por Javier Goerlich, y se trata de vivienda social de promoción privada acogida a la legislación nacional de viviendas bonificadas, Ley de 1944 prorrogada en 1948 y 1953, precursora de la Vivienda de Protección Oficial.
La Parroquia de San José Artesano, fue erigida el 19 de octubre de 1968 por el entonces arzobispo de Valencia D. Marcelino Olaechea, quien confió su atención pastoral al sacerdote diocesano D. Eugenio Canet Elvira. Se encuentra en frente del Museo del Artista Fallero, y está dedicada al patrón de los artesanos.
Fotografía Mª Carmen Franch
El Parque de Benicalap es uno de los elementos más conocidos del barrio, después de los talleres de los artistas falleros y del museo. Antes de pertenecer al Ayuntamiento de València, el terreno pertenecía al Ministerio de Agricultura y en él estaba ubicada la Estación de Horticultura, que se dedicaba a la investigación y experimentación. Toma el nombre del distrito de Benicalap, pero pertenece al barrio de la Ciudad Fallera. Cuenta con un anfiteatro y diversas instalaciones deportivas, incluida una piscina para disfrute de la población.
Está proyectado ampliar el parque, donde se incluirá la poca huerta que queda hasta llegar a la ronda, y los edificios históricos como la Alquería del Moro, la Alquería de la Torre y el Casino del Americano, restaurándolos y dándoles un uso social para el barrio.
Fotografía Mª Carmen Franch
La Alquería del Moro
En el antiguo camino de Valencia a Burjassot y en el término del antiguo poblado de Benicalap se encuentra la Alquería del Moro o “dels moros”, de la que fue señor Miquel Peris de Vinyals. El conjunto de la Alquería del Moro está fechado entre los siglos XIV -XV. Declarada de Bien de Interés Cultural (BIC), fue rehabilitada en el 2019 por el Ayuntamiento de Valencia para dedicarla a uso municipal administrativo como sede del Consell de L’Horta.
Se trata de una casa rural residencial cuyas tierras eran regadas por las aguas procedentes de la acequia de Tormos. Es una magnífica muestra de la arquitectura señorial y rural de la huerta valenciana de los siglos XIII al XVI. En las obras de rehabilitación de la alquería se ha recuperado un arco que daba acceso a una habitación usada originariamente como capilla privada, en el arco se ha conservado parte de una inscripción en latín y sobre la parte superior se puede ver un escudo nobiliario que el genealogista Josep Mir Fenoll identifica con la familia Almunia y lo fecha a mediados del siglo XVIII.
Alquería del Moro y Alquería de la Torre
Fotografía Mª Carmen Franch
Alquería de la Torre
Declarada de Bien de Relevancia Local, la Alquería de la Torre está pendiente de rehabilitación a fecha de hoy. Se encuentra en el antiguo camino de Burjassot. Se encuadra dentro de un tipo de asentamiento rural señorial aislado en la huerta de Valencia.
Destaca su torre almenada levantada hacia 1760, construida como torre miramar, lo que daba un cierto prestigio a sus propietarios. El origen de la alquería es desconocido, pero probablemente tendría un origen musulmán, ya que a la llegada del rey Jaime I el Conquistador en 1238, la alquería fue entregada a repobladores cristianos.
Casino del Americano
El Casino del Americano ( Hort de Burriel) es una muestra de mansión de verano de las familias burguesas acomodadas de Valencia, que se construyeron a finales del siglo XIX y comienzos del XX en las poblaciones más próximas a la capital, como Benicalap, Burjassot o Godella, siguiendo la línea ferroviaria. Fue construido por Manuel Piñón en 1869 por encargo de un militar de origen granadino llamado Joaquín Megía, que se instaló allí con su mujer. Con una extensión de 30.000 m2 de terreno, el militar se hizo construir una gran casa de recreo con un gran jardín.
En el año 2011 fue expropiado por el Ayuntamiento de Valencia, y actualmente el edificio está en un estado lamentable a la espera de ser rehabilitado. La idea es incluirlo en el proyecto de ampliación del Parque de Benicalap.
Casino del Americano
Fotografía Mª Carmen Franch
Otro elemento a destacar es el huerto urbano ESPAI VERD, y centro cívico colaborativo, fruto del proyecto GROW GREEN, (2021). Es un espacio pensado para disfrute social, destinado al cultivo ecológico de productos de la huerta. Fomenta la vinculación del barrio con la huerta y sirve de catalizador de procesos de aprendizaje sobre el medio ambiente y la sostenibilidad.
Cerca de la Alquería de la Torre, nos queda un pequeño trozo de huerta que está incluido en el proyecto de ampliación del Parque de Benicalap. Este proyecto incluye unir caminos rurales, fragmentos de infraestructura rural, restos arqueológicos como el Molí de Pallús, partidores de acequias como el Braç de Ferrando y de Barraques, junto a otros elementos relacionados con la historia rural y agraria del barrio.
Este barrio, nacido en el siglo pasado, tiene también su parte moderna en la zona limítrofe a la ronda norte de Valencia, con parques, complejos residenciales y zonas deportivas.
El barrio Ciudad Fallera pertenece al Distrito 16 Benicalap de la ciudad de Valencia, y lo componen los barrios de Benicalap y Ciudad Fallera.
Para más información, puedes consultar las siguiente bibliografía y páginas webs:
- Gremi artesà d’Artistes Fallers. Su historia.
- El gran proyecto para salvar la Ciudad del Artista Fallero. La paternidad del impulso hay que atribuírsela a Fernando Giner.
- Parroquia de San José Artesano de Valencia
- Espai Verd, proyecto Grow Green
- Así será el nuevo parque de Benicalap
- El Casino del Americano sigue esperando su recuperación desde el anuncio municipal del 2019.
- Alquería del Moro o dels Moros.
- Alquería de la Torre.
- Francesc Almela i Vives, “Alquerías de la Huerta Valenciana”, 1932.
- Estudio del barrio de la Ciudad Fallera. 2022. Ajuntament de València. Servici de Benestar Social i Integració.
- Rausell-Köster,P., Ramos,T., y Segovia, Ch. (2023). De los equipamientos culturales a la ciudad cultural. La experiencia proyectiva de la Ciudad de l’Artista Faller en Valencia. Debats, Volumen 137/1, 99-115.
- «Vicent Luna: L’art de fer falles», Associació d’Estudis Fallers. Ajuntament de València. 2007.
- Ariño, Antonio, «Los Escultores del Fuego». Diputación de Valencia. 1993.
- Sanchis, Manuel (pag. 21-114) «Regino Más. Historia de una época». Museo Valenciano de Etnología. 1999.
©2022 Ι MCFranch Ι Barrios de Valencia