Ruta Barrio de Marxalenes

Fotografía Mª Carmen Franch
En el barrio de Marxalenes perduran elementos arquitectónicos testimonio de su origen agrícola y obrero.
Podemos visitar alquerías del siglo XIV, o fábricas de principios del siglo XX.
Parque de Marxalenes.
Si cogemos la línea 4 del metro, nos deja en la puerta principal de entrada al parque de Marxalenes. Por esta entrada, antiguo camino que atravesaba la huerta de Marxalenes, llegamos a la alquería de Barrinto, sede de la Biblioteca Municipal Joanot Martorell.
Parque de Marxalenes. Fábrica de aceite.
Antigua aceitera o almazara Los Alfonso, de principio de siglo XX. Su espacio interior se ha destinado para usos y actividades de carácter social y cultural para personas mayores, recreando al mismo tiempo una instalación museística sobre la fabricación de aceite.
Parque de Marxalenes. Antigua estación de Marxalenes.
En 1887 se construyó la primera estación central de la red de trenes de vía estrecha que partía de la ciudad de Valencia.
Parque de Marxalenes.
Antiguas cocheras, donde se realizaba el mantenimiento de los trenes del ferrocarril de vía estrecha (FEVE). Se ha habilitado como cafetería y Museo del Ferrocarril. Dispone de un parque infantil, lugar de encuentro para mayores y niños.
Parque de Marxalenes.
La alquería de la Lluna del año 1914, es un edificio restaurado y destinado a centro de actividades para personas mayores. Destaca en lo alto de su fachada principal un panel cerámico representando a San Vicente Ferrer.
Parque de Marxalenes.
La alquería de Boro Baus es del año 1919. Actualmente funciona como centro de actividades para la juventud.
Parque de Marxalenes.
La alquería de Félix, cuenta con un Aula de la Naturaleza y un museo etnográfico de la vivienda rural valenciana. Su origen data del siglo XIV. Es una vivienda de labradores y es una pieza única de la arquitectura popular valenciana.
Parque de Marxalenes.
La Alquería del Foraster es una pequeña edificación de interés histórico y paisajístico.
Bombas Gens.
Antigua fábrica de Bombas Gens (1930), obra de Borso di Carminati. Es un edificio recuperado y gestionado por la Fundación Per Amor a l’Art. En él se celebran exposiciones, conferencias y diversas actividades relacionadas con el arte y la cultura.
Calle Olba.
En la calle Olba todavía resisten un conjunto de edificios pendientes de rehabilitar, que antiguamente eran una alquería, llamada Ollería, atravesada por un brazo de la acequia de Mestalla. Este grupo de casas fueron construidas entre los siglos XVII y XIX.
Es un barrio interesante por su contenido lúdico y cultural. Nos ofrece conocer nuestro pasado de una forma amena y relajada.
©2022 Ι MCFranch Ι Barrios de Valencia
Ruta para visitar los barrios de Benicalap y Ciudad Fallera, pasear sus calles y disfrutar de sus ofertas culturales y deportivas.
Visitar el barrio de La Roqueta. Entre otras cosas, descubriremos edificios maravillosos de principios del siglo XX.