Calle Pare Jofre
Fotografía Mª Carmen Franch
La Roqueta y San Vicente Mártir.
El barrio de La Roqueta que pertenece al distrito Extramurs, se encuentra entre la Avd. Gran Vía Ramón y Cajal y la calle Guillem de Castro, y va desde la Jefatura Superior de Policía hasta la Estación del Norte, incluida. Recibe su nombre de la Ermita de San Vicente de la Roqueta, hoy parroquia de San Vicente Mártir.
Su nacimiento es el resultado de la expansión de la ciudad de Valencia, ocurrido a finales del siglo XIX con el derribo de la muralla cristiana (1865). De esta forma el arrabal o poblado de San Vicente de la Roqueta queda unido a la ciudad de Valencia.


Fotografía Mª Carmen Franch
La puerta de San Vicente estaba coronada por las imágenes de San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer. La imagen de San Vicente Mártir se encuentra en los jardines que hay enfrente de la Parroquia San Vicente Mártir, ubicada en la planta baja de un edificio de viviendas en la calle de la Ermita, en cuyo subsuelo quedan vestigios de la antigua Ermita de San Vicente de la Roqueta.
Hay que señalar que la Roqueta es el promontorio donde está ubicado el santuario de San Vicente Mártir, iglesia y convento, situado en la calle de San Vicente Mártir y perteneciente al barrio de Arrancapins.
Hasta principios del siglo XX, en este barrio existían edificios eclesiásticos que fueron desapareciendo por diferentes motivos, (uno de ellos fue la realización del ensanche de Valencia), el Convento de Belén y el Convento de Jerusalén, demolidos a principios de la década de 1930; y la Ermita de San Vicente de la Roqueta, demolida en los años 60.
Los elementos más conocidos e identificativos del barrio son la Estación del Norte y el Trinquete Pelayo.
Estación del Norte. Es una estación terminal de carácter monumental y su estilo se adscribe al movimiento modernista, dentro de la corriente denominada Sezession Vienesa. Fue inaugurada en 1917 por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, quien encargó su construcción al arquitecto valenciano Demetrio Ribes Marco.
Los paneles cerámicos que decoran el bar de la estación fueron diseñados por el pintor ceramista Gregorio Muñoz Dueñas, en la fábrica Azulejos Antonio Bayarri Hnos, de Burjassot.
El vestíbulo se halla decorado con cerámica vidriada, realizada por La Ceramo de Benicalap de José Ros, según diseño de Demetrio Ribes. En su fachada destacan dos paneles de mosaico diseñados por el pintor José Mongrell.
En 1961 fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 1983 fue catalogada como Bien de Interés Cultural. Goza también de la consideración de estación histórica por parte de ADIF.
Fotografía Mª Carmen Franch
El Trinquete Pelayo, está ubicado en la calle de Pelayo número 6 de Valencia. Fue inaugurado el 20 de agosto de 1868. Es un espacio deportivo dedicado a la pilota valenciana, conocido con el sobrenombre de “La Catedral de l’escala i corda” o “Catedral de la Pilota Valenciana”. La pilota es un deporte tradicional valenciano, cuyo origen se remonta a los griegos y romanos. Se juega en cuatro modalidades: raspall, llargues, escala i corda y frontón o galotxa.
Actualmente se le conoce como Pelayo Gastro Trinquet, y lo componen el Trinquete y el Restaurante reformado e inaugurado en el 2017, un proyecto del interiorista Carlos Serra, de Mercader de Indias, donde destacan los elementos decorativos del artista fallero Manolo García, creadas con varillas de madera.
Fotografía Mª Carmen Franch
También destacamos una serie de edificios de estilo modernista y ecléctico, construidos entre 1920 y 1940.
- El edificio conocido como la Sala Jerusalén, fue construido en 1928 por Salvador Donderis, de estilo modernista con elementos art-decó. Fue concebida como sala de cine, pero ha tenido diferentes usos como discoteca y sala de conciertos y eventos.
- El edificio Alonso, esquina calle Játiva-Calle San Vicente, es obra del arquitecto Luis Albert, construido entre 1935 y 1937. Es de estilo racionalista con influencias expresionistas. Se sitúa en una de las manzanas del primer ensanche valenciano (donde se encontraba el antiguo Convento de Jerusalén).
- El edificio Cuadrado, es conocido popularmente como la Casa Rusa. Se encuentra en la calle Guillem de Castro-calle Gandía. Construido en 1929. Surgió por el deseo de sus propietarios, los hermanos José Mª y Manuel Cuadrado, de construir un almacén para su comercio y diversas viviendas para sus empleados. Ocupa los terrenos donde estaba el Convento de Belén.
- En la calle Pelayo y en la calle Vives Liern, destacan varios edificios modernistas con elementos art-decó y art-nouveau.


El barrio de La Roqueta pertenece al Distrito 03 de la ciudad de Valencia, denominado Extramurs.
Lo componen los barrios de Arrancapins, la Roqueta, el Botánic y la Petxina.
Para más información, consultar la siguiente bibliografía y páginas webs:
- CORBIN FERRER, JUAN LUIS (1993). Desde la plaza del Ayuntamiento a San Vicente de la Roqueta. Valencia. Federico Domench S.A.
- TORREÑO CALATAYUD, Mariano (2005). Arquitectura y urbanismo en Valencia. Valencia. Carena Editors.
- Biblioteca Valenciana Digital – Teodoro Llorente – Valencia 1887.
- Estación del Norte de Valencia.
- Col·legi Territorial d’Arquitectes de Valencia. Arquitectos de Valencia. Estación Norte.
- Col·legi Territorial d’Arquitectes de Valencia. Arquitectos de Valencia. Edificio Alonso.
- Col·legi Territorial d’Arquitectes de Valencia. Arquitectos de Valencia. Edificio Cuadrado.
- Trinquete Pelayo.
- La pilota valenciana, el deporte más valenciano.
- Ayuntamiento de Valencia. Barrios.
©2022 Ι MCFranch Ι Barrios de Valencia